jueves, 15 de diciembre de 2016



PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE QUE IMPULSEN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL 3er AÑO Rob. DE LA E.T.A. “LUÍS B.PRIETO F.” – TORUNOS, BARINAS


     La Escuela Técnica Agropecuaria “Luís Beltrán Prieto Figueroa” está ubicada el estado Barinas, municipio Barinas, parroquia Torunos, sector Las Delicias, calle La Manga. Atiende el nivel de educación media técnica. Desde sus inicios se rige por la filosofía de Simón Rodríguez: “Aprender haciendo, enseñar produciendo” y lleva a la población conocimiento, capacitación, orientación y estímulo para formarse en actividades que incluyen la producción agrícola, en su mención ciencias agrícolas y la elaboración de productos de los frutos de esta tierra, en su mención técnicas de alimentos.
     Enclavada en una zona rural, muy cerca de la capital del estado, en la Escuela Técnica Agropecuaria “Luís Beltrán Prieto Figueroa” confluyen estudiantes del pueblo, caseríos vecinos (La Montañita, sector Mijao Hueco, Caroní Bajo, Caroní Alto, Pajarote) y de los suburbios de la ciudad (barrio Primero de Diciembre, urbanización Juan Pablo II, urbanización Florentino, Barrio Mi Jardin, Barrio Corralito).
     La Escuela Técnica Agropecuaria “Luís Beltrán Prieto Figueroa” desde su fundación ha manejado una matrícula baja, alrededor de doscientos estudiantes, no por eso escapa de la realidad del país, una situación de crisis económica, social y cultural. Se cree que con la implantación del nuevo modelo educativo, que se basa en el constructivismo como tendencia de producción de conocimiento y en las teorías holistas, se pueda solventar la situación de crisis.
     Los nuevos paradigmas de la educación van dirigidos a concebir al estudiante como centro del proceso de enseñanza aprendizaje, a desarrollar la creatividad y las múltiples inteligencias, a apreciar los criterios de interdisciplinariedad para la resolución de problemas (escuela, comunidad, región, país), la adecuación del currículo al espacio local y a las necesidades de la comunidad escolar y al desarrollo integral del ser humano basado en el ser, convivir, conocer y hacer. Se pretende que la persona desarrolle plenamente sus potencialidades y habilidades tanto cognitivas como manuales para la selección y procesamiento de la información que sea necesaria para la transformación positiva de su espacio de vida.
     Con base en los argumentos anteriormente expuestos, surgen métodos que formulan teorías que establecen nuevas formas de estudiar el hecho educativo, entre ellas está la Investigación-Acción Participativa o IAP, según Alberich (2006), es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente.
      Mediante la observación directa, entrevistas con padres y/o representantes, socialización con docentes de diversas áreas (con énfasis en la coordinación de bienestar estudiantil), se escogió el siguiente problema: bajo rendimiento escolar y en los estudiantes del tercer año robinsoniano de la Escuela Técnica Agropecuaria “Luís Beltrán Prieto Figueroa”-Torunos, Barinas. Como todo problema, también tiene sus potencialidades, está presente la (s) habilidad (es) que poseen o adquieren muchas personas a lo largo de la vida: las inteligencias múltiples y el aprender haciendo. Según Gardner, (1988), alega que la inteligencia humana posee una serie de dimensiones diferentes, correspondiéndole a cada una de ellas, un determinado sistema simbólico y un modo de representación, a saber: Inteligencia lógico-matemática, musical, espacial, lingüística, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
     La observación se realizó, principalmente, en el aula de clases 3-F y en el laboratorio de química de la Escuela Técnica Agropecuaria “Luís Beltrán Prieto Figueroa”, con el objeto de evaluar los alcances de la planificación planteada desde el análisis de los resultados del diagnóstico del sujeto de estudio al iniciar la vinculación (año escolar 2014-2015), donde el bajo rendimiento escolar fue un problema paralelo a la apatía escolar, planteando estrategias dirigidas a captar la atención, y mantenerla, del estudiante.
     Para tal fin, se planteó la inserción de la Expociencia, en dúo décima edición, en la planificación de contenidos y a su vez, lograr la integración del área de ciencias ¿cómo? Con objetivos, técnicas e instrumentos de evaluación con competencias e indicadores. Donde el (los) estudiante (s) presentaron un anteproyecto (siguiendo las normas ASOVAC) poniendo en práctica el método científico, con tutores escogidos por ellos (familiares, docentes de la institución, cultores, libros vivientes, docentes de otras instituciones, miembros de la comunidad), para las orientaciones de rigor. Defensa oral en un evento interno, ante la comunidad educativa (para correcciones y/o refuerzos) y un posterior evento público (quince días de lapso intermedio), con la asistencia de la comunidad educativa de la institución, instituciones educativas cercanas y otras invitadas y comunidad en general.
     Es de destacar que la Expociencia consiste en un evento o feria de ciencias, donde el estudiante, de tercer a quinto año, con meses de antelación, realiza una investigación documental (libros, internet y otros), elabora prototipos y ensayos, elabora un informe escrito formal, todo esto con basamentos científicos, pues deberá señalar los postulados o leyes científicas que se cumplen y demuestran. También está expuesto a un sinnúmero de preguntas de variados niveles de dificultad por parte del público asistente.

     Los resultados arrojados por la Expociencia, fueron abrumadores. La participación de los estudiantes fue del noventa y nueve por ciento, exceptuando las deserciones y los estudiantes retirados. El porcentaje de aplazados en las materias álgidas (matemática, física, química y biología) bajó significativamente, pues al resultado de las evaluaciones se le atribuyó un treinta por ciento del total del tercer lapso.  
LOIDA VIRGINIA ROA ALVARADO
QUÍMICA
L.B. “DANIEL F. O’LEARY”


BARINAS-BARINAS
julio 2016

No hay comentarios.:

Publicar un comentario