viernes, 20 de abril de 2018

GUIA PARA LA OBSERVACION DE INSTITUCIONES Y ACTIVIDADES ESCOLARES


GUIA PARA LA OBSERVACION DE INSTITUCIONES Y ACTIVIDADES ESCOLARES

1.- INSTRUCCIONES GENERALES.        Esta guía está diseñada para orientar  a futuros observadores especialmente interesados en  indagar, con un mínimo de interferencia, el establecimiento escolar, su equipamiento y dotación y el comportamiento interactivo de un grupo específico de estudiantes
               Además de este  material se sugieren  recursos para la observación tales como, un diario (Bitacora), un grabador, un  reloj, una cámara fotográfica, entre otros
               El observador participante  debe  recoger la información sobre la institución, los docentes (en el caso que lo amerite)  y los estudiantes, utilizando la observación directa, la revisión de archivos, la recolección de documentos o mediante conversaciones informales con integrantes de la institución.
2.- LA INSTITUCION.
2.1. Nombre completo y dirección.
2.2. Descripción general:
·        Breve descripción de la zona donde está ubicada la institución: tipo de viviendas que la rodean, locales industriales, avenidas o calles, condiciones sanitarias, ruidos, otros.
·        Características y condiciones generales (indicar si se trata de un edificio especialmente construido para escuela o si es una casa).
·        Dependencias: Indicar el número de aulas, pisos, canchas deportivas, patios, jardines, talleres, laboratorios, auditorium, cantina,  PAE, sala de profesores, sala de computación, servicios de reproducción, baños, servicios ,médicos y  odontológicos, centros de ciencias,  otros.
2.3. Orientación Pedagógica: indicar si la escuela cuenta con alguna explicación escrita  sobre las ideas o principios que orienten su trabajo (filosofía, proyecto pedagógico o institucional).
2.4. Niveles y grados que atiende:
·        Inicial. Primaria Media.
3. DOCENTES DE LA INSTIUCIÓN 3.1 Entrevista con personal directivo para conocer la programación académica de la institución, proyectos educativos de la institución, normas de convivencia, organigrama de la institución, entre otras orientaciones institucionales.
3.2. Reunión con decentes del área y de la especialidad para conocer la programación académica,  formatos de planificación,  proyectos de aprendizaje, proyectos interdisciplinarios, proyectos socio productivos, entre otros, que se llevan a cabo en la institución.
3.3 Reunión con docentes especialistas (si los hay)  del área afín a la vinculación docente,  con la finalidad de acordar contenidos programáticos establecidos para los lapsos académicos y socialización de los planes anuales y/o de lapso. Así como otros proyectos de la institución y/o comunitarios en los cuales participa.
4.- EL AULA DE CLASE OBSERVADA
      4.1. Grado o Año y ubicación en el local escolar. 4.2. Tamaño en m2. 4.3. Características: condiciones generales (paredes, techos, pintura) iluminación, ventilación y ruidos. 4.4. Mobiliario: tipo, cantidad, y disposición, pupitres o mesas, pizarrón, cartelera, cuadros, estantes y otros. 4.5. Recursos didácticos: materiales, libros,  computadoras,  modelos didácticos, carteleras, televisores, proyector de videos, otros. 4.6. Hacer croquis del salón y tomar fotografías.
 5.- ESTUDIANTES: 5.1. Número de estudiantes por sexo y edad. 5.2. Indagar los conocimientos previos de la especialidad,  sobre la base de las potencialidades de los aprendizajes a través de los procesos didácticos de  conceptualización, construcción teórica, investigación, creación,  innovación y contextualización crítica y participación comunitaria. Para ello se sugiere elaborar en forma conjunta con las y los facilitadores un instrumento diagnóstico  que  oriente dicha indagación. 5.3. Identificar el nivel de desarrollo de contenidos y procesos didácticas alcanzado en años anteriores, es importante reportar aquellos casos en los cuales no desarrollaron la asignatura en el año anterior. Para en común acuerdo con docentes de la institución y facilitadoras o facilitadores, realizar una planificación remedial de esa situación. 5.4. Participación  de las y los estudiantes en proyectos educativos y/o actividades científicas como ferias escolares, organizaciones científicas, grupos ecológicos, mesas técnicas, misión arbol, otras.
6.- EL DIARIO (Bitácora) Después de tener completos los detalles de la observación, será muy conveniente escribir las ideas y opiniones que se le iban ocurriendo mientras registraba. Aquí  el o la participante si podrá describir, opinar, y calificar libremente la situación, los personajes, las actividades. Es recomendable poner todo esto por escrito inmediatamente después del registro, para no "perder" las interpretaciones, sentimientos u opiniones porque serán de gran utilidad en el posterior análisis de las informaciones.
               Aquí también podrá describir acontecimientos relacionados con su visita a la institución, sucesos antes de entrar al aula o al salir que aporten información para una mejor comprensión de los acontecimientos.
7. SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO Es muy importante planificar un encuentro entre las y los participantes de la misma especialidad con las o los facilitadores respectivos, con la finalidad  de socializar los resultados del diagnóstico y que sirvan para la reflexión colectiva que permita decidir sobre  la elaboración de   planes   remediales de las  situaciones problemáticas encontradas, así como la planificación de los distintos proyectos de aprendizajes, interdiciplinarios, comunitarios, socioproductivos, en función de  las potencialidades detectadas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario