I.
Entrevista al docente guía* en relación a la planificación escolar: Buscar el espacio para realizar una entrevista al
docente guía en de acuerdo a los siguiente aspectos:
1) Datos generales del docente guía: Nombres,
Apellidos, titulo, especialidad, años de servicio, horas de trabajo semanales,
asignaturas que dicta, cursos que atiende.
2) ¿Para qué educar? La visión más general que
tiene el docente guía del hecho educativo, en cuanto a fines, metas, objetivos
generales, propósitos de su praxis educativa (del sistema educativo, de
los programas, de los proyectos, de las relaciones con la institución, de las
relaciones con las y los estudiantes, con los padres y representantes.
3) ¿Cómo planificar los eventos educativos?
Formatos de planificación institucional (si los hay), el uso de planes de
lapso, planes semanales, planes diarios, proyectos educativos de plantel, de
áreas de aprendizaje, de aula, entre otros.
4) ¿Cómo planifica la evaluación de los aprendizajes? Formatos de Planes de evaluación (por lapso, mensual, semanal, diario), estrategias e instrumentos de evaluación que utiliza.
4) ¿Cómo planifica la evaluación de los aprendizajes? Formatos de Planes de evaluación (por lapso, mensual, semanal, diario), estrategias e instrumentos de evaluación que utiliza.
II.
Formatos de planificación.
4) Solicitar al docente guía información
sobre los contenidos y/o proyectos que piensa llevar a cabo, para que usted
pueda realizar la planificación de esos eventos, de las tres formas siguientes:
4.1. Planificación institucional: Es la que realiza con el docente guía en los formatos de la institución. (Esta incluye, plan para el lapso y plan de evaluación, así como la participación en algún proyecto) esta planificación debe venir firmada y sellada, en el caso que no existan formatos el practicante debe crearlos e igual entregarse firmado y sellado por la profesora o profesor guía.
4.2. Planificación para la práctica docente como investigación acción: Esta consiste en realizar un proyecto de aprendizaje, en formatos dados por las y los facilitadores según orientaciones de las y los tutores de la MMSR.
4.1. Planificación institucional: Es la que realiza con el docente guía en los formatos de la institución. (Esta incluye, plan para el lapso y plan de evaluación, así como la participación en algún proyecto) esta planificación debe venir firmada y sellada, en el caso que no existan formatos el practicante debe crearlos e igual entregarse firmado y sellado por la profesora o profesor guía.
4.2. Planificación para la práctica docente como investigación acción: Esta consiste en realizar un proyecto de aprendizaje, en formatos dados por las y los facilitadores según orientaciones de las y los tutores de la MMSR.
4.2 Planificación
personal: Cada uno de las y los practicantes es libre de crear sus
propios formatos de planificación de las distintas actividades didácticas y de
los distintos proyectos en los cuales participa.
III.
Informe unificado de la fase de observación y planificación.
El informe debe entregarse a finalizar la tercera semana del proceso de vinculación, bajo el siguiente esquema:
1.Introducción: Destacando la importancia de la observación y la planificación escolar, citando referencias bibliográficas.
El informe debe entregarse a finalizar la tercera semana del proceso de vinculación, bajo el siguiente esquema:
1.Introducción: Destacando la importancia de la observación y la planificación escolar, citando referencias bibliográficas.
2. Observación
participante: de acuerdo a los aspectos señalados en la guía para la
observación de la institución y actividades escolares. Destacando fuente de
donde se obtuvo la información.
3. El docente como planificador: Colocar de manera precisa la información obtenida de las entrevistas con el profesor o profesora sobre su rol como planificador, señalando también los pormenores del día, hora, lugar en que se hizo la entrevista. Estrategias utilizadas para realizar la entrevista.
4. Planificación institucional: en el formato institucional (si los hay) o en un formato creado por usted o guiado por alguno ya existente. Que debe tener el plan de los contenidos para el lapso y el respectivo plan de evaluación
5. Planificación didáctica: Realización de los proyectos de aprendizaje de acuerdo a los contenidos acordados para el periodo escolar, así como los procesos didácticos de conceptualización, construcción teórica, investigación, creación, innovación, contextualización y participación socio-comunitaria, en los formatos que entregaran para tal fin las y los facilitadores del PNF-PEM de la MMSR. ANEXO D .
6. Planes de clase: Realizados en los formatos personales.
7. Conclusiones y recomendaciones. Destacando su participación en el rol de observador y planificador.
3. El docente como planificador: Colocar de manera precisa la información obtenida de las entrevistas con el profesor o profesora sobre su rol como planificador, señalando también los pormenores del día, hora, lugar en que se hizo la entrevista. Estrategias utilizadas para realizar la entrevista.
4. Planificación institucional: en el formato institucional (si los hay) o en un formato creado por usted o guiado por alguno ya existente. Que debe tener el plan de los contenidos para el lapso y el respectivo plan de evaluación
5. Planificación didáctica: Realización de los proyectos de aprendizaje de acuerdo a los contenidos acordados para el periodo escolar, así como los procesos didácticos de conceptualización, construcción teórica, investigación, creación, innovación, contextualización y participación socio-comunitaria, en los formatos que entregaran para tal fin las y los facilitadores del PNF-PEM de la MMSR. ANEXO D .
6. Planes de clase: Realizados en los formatos personales.
7. Conclusiones y recomendaciones. Destacando su participación en el rol de observador y planificador.
8. Referencias
bibliográficas.
*En el caso
que el participante se vincule a un curso que no tenga un profesor asignado, el
profesor guía será el coordinador de área, o jefe de departamento. Si no los
hay, esta actividad académica formativa puede ser asumida por el subdirector
académico o en su defecto por el director del plantel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario