domingo, 6 de abril de 2025

LAS CIENCIAS NATURALES Y LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 

CAPITULO I

REFLEXIONES INICIALES

1.    

 

Caso de estudio:  estudiantes de tercero, secciones A,B y C de educación media técnica de la Escuela Técnica Comercial “Raimundo Andueza Palacio”, ubicada en la parroquia Rómulo Betancourt, municipio Barinas, estado Barinas-Venezuela.
Autor: Loida Virginia Roa Alvarado

REFLEXIÓN INICIAL

Promoción de ferias de ciencias naturales que propicien la socialización del conocimiento científico y el uso de métodos heurísticos, de una manera divertida y estimulante a través de espacios expositivos que fomenten el aprendizaje grupal, como parte de la planificación educativa, estableciendo una praxis permanente, a fin de incorporar el trabajo colectivo  a partir de proyectos de ciencias, en los estudiantes de tercer año, secciones A, B y C  de educación media técnica, de la Escuela Técnica Comercial “Raimundo Andueza Palacio”, ubicada en la parroquia Rómulo Betancourt, municipio Barinas, estado Barinas.

OBSERVACIÓN

 El diagnóstico se realizó, de manera directa y participativa, en las instalaciones de la Escuela Técnica Comercial “Raimundo Andueza Palacio”, específicamente en el laboratorio de química, con el objeto de ejecutar la planificación  y la evaluación de los alcances logrados.

PLANIFICACIÓN

PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

PROCESO DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN: revisión bibliográfica. Elaboración de prototipos experimentales con materiales de fácil consecución y amigables con el ambiente.

PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Identificación de principios, teorías y leyes ponderales en los prototipos experimentales.

PROCESO DE CONTEXTUALIZACIÓN CRÍTICA LIBERADORA: Propiciar el trabajo cooperativo mediante la planificación de proyectos de investigación al relacionar la teoría científica con la práctica y su importancia en la cotidianidad.

PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIOCRÍTICA: exposición de los proyectos científicos.

ACCIÓN

¿DÓNDE? en las instalaciones de la E.T.C. “Raimundo Andueza P.”,  en el laboratorio de química.

¿CUÁNDO? se desarrolló durante el III lapso académico, año escolar 2018-2019. Además, se implementó como estrategia la obligatoriedad de entrevistas para conocer los avances en la investigación de cada proyecto.

¿CÓMO? Mediante clases participativas, socialización de ideas, clase expositiva e la guía para la elaboración del cono de acción para proyectos de ciencias, comprensión lectora, uso de la pregunta didáctica, trabajo de investigación documental;  observación, depuración  y experimentación; defensa y exposición de proyectos científicos.

REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN

Observación directa y participante.

Anotaciones de campo.

Entrevistas y socialización.

Planificación-acción.

Listas de cotejo.

Registro de evaluaciones.

REFLEXIÓN TEÓRICO PRÁCTICA

La socialización del conocimiento científico en ferias de ciencias contribuye al aprendizaje cooperativo mediante la construcción de  proyectos que motivan el logro de metas compartidas,  efectos favorables en el rendimiento académico y las relaciones socio afectivas, propiciando habilidades interpersonales, valoración y responsabilidad personal, interdependencia positiva, un elevado grado de igualdad y de reciprocidad. Además, fortalece vínculos entre la escuela y la comunidad, difunde e incentiva la investigación al hacer partícipe a toda la comunidad educativa. También, el uso de métodos heurísticos facilita la comprensión y la construcción del camino a seguir para la solución de un problema de investigación, sea sencillo o complejo, real o abstracto.

VISIÓN PROYECTIVA

        Incluir la feria de ciencias como actividad obligatoria en la planificación anual de la Escuela Técnica Comercial “Raimundo Andueza Palacio” para garantizar su permanencia en el futuro.

        Involucrar a los docentes de ciencias naturales de primer y segundo año en la  participación de las ferias de ciencias.

        Dinamizar la enseñanza de las ciencias naturales desde la creación, investigación e innovación.

        Implementar el uso de métodos heurísticos para iniciar, desarrollar, analizar y dar a conocer un fenómeno científico de una forma práctica, resumida, sencilla y de bajo costo económico.

DOMINIO TEÓRICO

        Investigación Acción Participante: Becerra, R. y Moya, A. (2010) y Bernal (2010) la expresan como una forma de investigar ligada a nuestra práctica educativa.

        Aprendizaje cooperativo: Díaz y Hernández (2003) lo definen como una situación de aprendizaje en la que los participantes establecen metas que son benéficas para sí mismos y para los demás miembros del grupo, buscando maximizar tanto su aprendizaje como el de los otros (p. 55).

        Ferias de ciencias: Wikipedia® la define como una exposición pública de proyectos científicos y tecnológicos realizados por estudiantes.

        Métodos heurísticos: Cajal, A. (s.f) son un conjunto de métodos y diferentes técnicas que nos permiten hallar y resolver un problema.

DOMINIO METODOLÓGICO   

             Diseño de campo y a través de la investigación acción participante, donde Flores, R. (2001),   señala  que:

        “(…) el docente cognitivo, inquieto, indagador, sobre su propia práctica, a medida que ensaya, interviene y evalúa su enseñanza puede aprovechar la mas rica fuente de inspiración y reflexión que pueda tener cualquier investigador social en el mundo, para extraer de allí consideraciones, intuiciones de nuevos sentidos y nuevas comprensiones que significarían probablemente un aporte de conceptos y explicaciones sobre los procesos que ocurren y se potencian en la enseñanza. Éste es el momento en el cual el docente se convierte en investigador de su propia práctica de enseñanza, generando la oportunidad para  que la pedagogía se desarrolle como disciplina y la enseñanza mejore su calidad”. Pág. 204.

 

 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario