jueves, 15 de diciembre de 2016

¿Cómo se elabora un cono de acción?


ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CONO DE ACCIÓN

Dominio Teórico
El dominio teórico está conformado por:
-          Núcleos temáticos intradisciplinares que se abordaron para la solución de la problemática identificada o el aprovechamiento de la potencialidad.
-          Núcleos temáticos de pedagogía crítica y del eje interdisciplinario sistematizados (tratadas en la unidad curricular PC-TS y S-TC), así como otros elementos teóricos y de la práctica pedagógica  que sustentaron el diseño de las estrategias didácticas.
-          Otros elementos de carácter teórico relacionados a la problemática o potencialidad abordada.
Dominio Metodológico
Como parte del dominio metodológico, se contempla:
-          Procesos didácticos desarrollados.
-          Estrategias didácticas y curriculares diseñadas.
-          Otras dependientes de la realidad contextual.
La sistematización del proceso vivido desde la Investigación Acción Participativa y Transformadora.
Reflexión inicial
Debe estar centrada en el contexto, donde la y el participante desarrolla su práctica docente, y en la identificación de problemáticas y/o potencialidades a lo largo del proceso de formación de sus estudiantes.
Luego de identificadas las problemáticas y/o potencialidades, que constituyen contradicciones u oportunidades de naturaleza pedagógica entre el estado real y el deseado en la formación de las y los estudiantes; se jerarquizan éstas a través de un proceso de socialización y reflexión crítica, utilizando como criterio fundamental el nivel de impacto social de las mismas. En el cartel se escribirá únicamente la problemática y/o potencialidad de mayor impacto social y que se debe estar resolviendo desde la planificación en la práctica docente.
Observación
En esta sección se describe el proceso de observación participativa y comprometida, diseñada para profundizar en el diagnóstico del contexto donde se identificaron las situaciones problemáticas y/o potencialidades, así como otras técnicas aplicadas para ello. En este sentido, se hará referencia al contexto donde se desarrolló la observación, el objetivo que perseguía la misma, el aspecto observado y una breve descripción del proceso vivido.
En el cartel se indicará el resultado de la sistematización de la observación participativa y comprometida desarrollada, señalando el contexto donde se desarrolló la observación y la descripción de las evidencias encontradas que demuestran la existencia de la problemática y/o potencialidad.
Planificación
La solución a la problemática o el aprovechamiento de las potencialidades identificadas en el contexto donde se desarrolla la práctica docente, y que fue corroborada a través de la observación, debe realizarse desde la planificación de las diversas estrategias didácticas y curriculares desarrolladas en la institución donde está vinculado la o el participante.
La planificación se realiza considerando:
-          Los procesos didácticos (conceptualización, construcción teórica, ICI, contextualización y participación sociocomunitaria).
-          Los núcleos temáticos de las Ciencias Naturales desarrollados a través de los procesos didácticos, con los cuales se transformó la situación problemática o se aprovechó la potencialidad, y con ello, se logró ejecutar acciones de transformación sobre la realidad educativa del contexto. La definición de los núcleos temáticos debe dejar en evidencia las potencialidades intradisciplinarias de las y los participantes y constituye un momento fundamental para la integración de los saberes de las unidades curriculares PD-IAPT y PDI.  
En el cartel se indicarán los núcleos temáticos y los procesos didácticos que se desarrollaron para transformar la situación problemática y/o potencialidad identificada y seleccionada a través del proceso de jerarquización.
Acción
Posteriormente se debe precisar: ¿dónde? (organización de los espacios y recursos), ¿cuándo? (organización del tiempo) y ¿cómo? (organización didáctica), se desarrollaran las acciones. Entre los recursos para el aprendizaje a emplear, deben privilegiarse los libros de la Colección Bicentenario.
Para el diseño de las estrategias didácticas, el participante deberá desarrollar una sistematización teórica de los núcleos temáticos de las unidades curriculares Pedagogía Crítica y Transformación Social (PC-TS) y Saberes y Transformación de los Contextos (S-TC), tratados hasta el momento, por lo que así se realiza la integración de los saberes de las unidades curriculares PD-IAPT, S-TC y PC-TS.
En el cartel se indicará qué estrategias didácticas se desarrollaron para solucionar la problemática o aprovechar la potencialidad.
Registro y Sistematización
En este momento se desarrollará la sistematización del proceso vivido, desde la delimitación de la problemática y/o potencialidad, hasta la valoración del efecto de las acciones diseñadas para aprovechar dicha potencialidad o en la transformación de la realidad educativa del contexto donde se manifiesta esa situación problemática. A través de la sistematización se pretende describir, comprender y explicar su visión de la realidad.
Es importante destacar algunas técnicas que plantea Kemmis (1988) para realizar la sistematización, entre las cuales se destaca:
       Registro anecdótico.
       Anotaciones de campo.
       Descripción ecológica del comportamiento.
       Análisis de documentos.
       Diarios.
       Cuadernos.
       Tarjetas de muestra.
       Archivos.
       Cuestionarios, entrevistas, grabaciones, test, entre otros, o combinaciones de estos.
Reflexión Teórico-Práctica
A través de la dialéctica y del diálogo de la praxis docente orientar a nuevas intervenciones y transformaciones donde se expresen como aprendizajes y, si es posible, en recomendaciones para nuevas intervenciones. Otro producto final, puede ser la formulación de preguntas generadoras que impulsen nuevas acciones transformadoras.
En el cartel se hará referencia a qué aprendizajes se alcanzaron en el proceso vivido, así como recomendaciones relacionadas con: los procesos didácticos, las estrategias diseñadas, los recursos empleados, entre otros elementos.










Elaboración del Resumen
El resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras.
El resumen contendrá
-          Una breve descripción de la problemática y/o potencialidad y el contexto donde fue identificada (Reflexión inicial), la descripción del proceso de observación, de las estrategias didácticas diseñadas en la planificación, referencia a las teorías y experiencias pedagógicas que sustentan el diseño de la estrategias, así como los aprendizajes y recomendaciones derivadas del proceso vivido. Este se presentará en hoja aparte. 
Formato de presentación
-          En la parte superior y centrado, colocar los siguientes datos: Nombre del Participante, dirección de correo eléctrónico, Disciplina, Centro de Investigación y Formación, Municipio y Estado y Fecha.
-          Hoja blanca tamaño carta.
- Letra Arial o Time New Roman tamaño 12.
- Texto justificado, interlineado simple.
- Es importante recoger información fotográfica de todos los carteles presentados en el Congreso.  Se sugiere nombrar una comisión encargada de hacer reporte fotográfico de los mismos y de cualquier otra información de interés desarrollada.



5 comentarios: